martes, 25 de agosto de 2009

ORIGEN DE LA FILOSOFÍA


Breve preámbulo personal.

Siento que me encuentro en medio de la oscuridad como es el fondo de mi blog, pero aunque sea a tientas trataré de ir descubriendo poco a poco, este nuevo mundo, el del pensamiento, el del amor al conocimiento, que se me antoja excitante.
Por lo tanto quiero aclarar que comenzaré con una definción que encontré en una no demasiado antigua enciclopedia y que será así la primera entrada de esta, un tanto irrespetuosa, Filomelansofía. Luego buscaré otras y cotejaré sus coincidencias y sus contradicciones. Allá voy, veremos hasta dónde puedo llegar.


FILOSOFÍA

INTRODUCCIÓN
La historia de la filosofía tiene sus comienzos hace dos mil quinientos años, pero antes de ella existía una forma de pensar pre-filosófica: el pensamiento mítico, es decir las primeras explicaciones que el hombre dio de la realidad fueron de tipo religioso. Ante fenómenos como el rayo, el movimiento de los astros, la vida de los animales y las plantas o la muerte de los miembros de la propia tribu, el hombre primitivo carecía de explicaciones racionales. Y al no disponer de respuestas naturales para sus interrogantes, se refugio en respuestas que aludían a fuerzas o seres sobrenaturales: un Dios airado lanzaba sus rayos contra quienes le habían ofendido; el Sol, la Luna y otros astros eran los dioses que movían el firmamento. A raíz de estas primitivas respuestas religiosas fueron apareciendo otras, mas refinadas y complejas, que han llegado a nuestros días como doctrinas mas o menos fundamentadas en la filosofía griega. También en el II milenio antes de nuestra era, los hebreos crearon una religión que por primera vez en la historia incluía la idea de un Dios único, un Dios que se les había revelado a ellos como pueblo.
La fase del pensamiento científico constituye, sin duda, la etapa mas positiva de la historia de pensamiento. El científico es menos ambicioso que el filosofo: al científico no le preocupan los grandes problemas especulativos de los filósofos; solo se ocupan de los hechos de la experiencia. Pero el científico es mucho mas riguroso: explica esos hechos elaborando leyes científicas, es decir, leyes generales que determinan las relaciones existentes entre los hechos observados. Además, relacionando varias leyes entre si, pueden llegar a elaborar teorías científicas, mediante las cuales da explicaciones mas amplias y acertadas de la realidad.
Aunque los babilonios y los egipcios tenían ciertos conocimientos de astronomía y de matemática, simplemente se limitaban a coleccionar los datos observados; no elaboraban leyes que los explicasen, ni por supuesto teorías. Quienes hicieron esto por primera vez fueron los griegos, por lo que, además de ser los primeros filósofos, fueron también los primeros científicos.
Para poder dar inicio a la historia de la filosofía tuvieron que haber personas con grandes incógnitas y que su sentido de curiosidad lo hayan hecho explorar, estudiar e investigar respecto a eventos curiosos que han hecho que se plantearse interrogantes, es por ello que dentro de todas las fases que ha vivido la filosofía se han destacado personajes que de alguna manera plantearon sus hipótesis formulando su propia teoría y que a través del tiempo han permanecido en la historia, algunas vigentes en la actualidad, otras han servido de fundamento para inspirar a otros y seguir en la búsqueda de la verdad o de alguna explicación lógica que logre complacer a la religión y a la ciencia. Cabe destacar que cada uno de estos personajes a los que se les hacen referencia en este trabajo han marcado de una manera muy peculiar la mayoría de las ciencias (física, química, matemática, trigonometría, geometría, biología, psicología, entre otras) contribuyendo así al progreso de la filosofía.
Los avances científicos de todos los géneros son numerosos, radicales, decisivos y apabullantes que nos vemos obligados a recordar la frase de Russell "Con respecto a lo desconocido, pueden adoptarse dos actitudes. Una consiente en aceptar la afirmación de gentes que dicen que saben, sobre la base de libros, misterios u otras fuentes de inspiración. La otra consiente en examinar las cosas por si mismo, y este es el camino de la ciencia y la filosofía" y a pensar que el hombre, enfrentando a la realidad, seguirá siempre planteándose nuevas preguntas, que respuestas nuevas abrirán nuevas interrogantes, que las nuevas respuestas no impulsaran al pensador genuino a adoptar una actitud dogmática sino, antes bien, una postura critica, libre y cada vez mas racional ante la realidad.
Durante largo tiempo la Filosofía fue concebida como la teoría del pensamiento, la "ciencia del pensar". Sin embargo, su rasgo básico fue y es la especulación.
La voz "filosofía" es una voz doble, compuesta de otras dos voces de origen griego (philein, amar, aspirar y sophía, sabiduría. Es decir, "filosofía" significa "amor a la sabiduría", o, más exactamente, "aspiración a la obtención de la sabiduría".
El primero en utilizar la palabra "folosofía (aunque en la forma verbal "filosofar") fue Heráclito de Éfeso, una de cuyas máximas reza así: "Conviene que los hombres filosofen, es decir, que sean sabedores de muchas cosas". Pero según cuenta la tradición fue Pitágoras quien dio a la palabras sus significado conceptual.
Históricamente, la filosofía ha tenido muchos sentidos, según las inclinaciones paarticularees de los filósofos. Algunas de las acepciones más generalizadas son las siguientes: "La filosofía es la ciencia de las cosas humanas y divinas", "la Filososfía es el estudio del ser en tanto que ser", "la Filosofía es el esfuerzo reflexivo por alcanzar la felicidad", "la Filosofía es el saber de todo saber, la ciencia de todas las ciencias, la ciencia universal", "la Filosofía es aquella concentración mediante la cual el hombre llega a ser él mismo, al hacerse partícipe de l realidad", etcétera.
Sin embargo todas estas definiciones son más apropiadas para la concepción que tenían los antiguos griegos y posterioremente los filósofos renancentistas y de la época moderna, que la acepción que tuvo en la Edad Media y que tiene en la actualidad. En la Edad media, la Filosofía estuvo subordinada a la teología (que según los escolásticos era la "ciencia de Dios") y se orientó fundamentalmente hacia la areflexión sobre las cosas de la naturaleza y de la vida humana, confundiéndose con lo que posteriormente serían las ciencias naturales. En nuestra época la Filosofía ha perdido parcelas de conocimiento a medida que l ciencia ha tomado cuerpo y se ha desarrollado en numerosas especialidades. Pero aún así, siempre queda -y probablemente quedará- un margen para especular y razonar sobre el sentido de la vida y del universo, y sobre ese margen el pensamiento filosófico seguirá vigente.



Fuente. Enciclopedia Temática Océano. Monografías.com Escuelas del Pensamiento.


Melan.




No hay comentarios:

Publicar un comentario